Escaneo 3D: digitalización aplicada al diseño industrial
- ROMO team
- 21 jul 2020
- 3 Min. de lectura
En la actualidad es muy común escuchar el término digitalización en diversos sectores e industrias; las empresas que la han implementado registran ahorros en los recursos físicos, económico y de tiempo, además de poder tener acceso a la información en todo momento.
En el campo del diseño industrial la digitalización ha permitido poder escanear un objeto de 3 dimensiones y convertirlo en un objeto virtual tridimensional; lo que representa un gran paso en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, abre un enfoque nuevo en el diseño industrial y permite optimizar el proceso de diseño y desarrollo.

Como se menciona al principio, las ventajas de aplicar esta tecnología se ven directamente reflejadas en ahorros; específicamente en nuestro ramo podemos identificar :
Ahorro de tiempo en la fase de diseño, ya se para un producto nuevo o en las modificaciones de un producto existente.
Ahorro de recursos en el proceso de prototipado, ya que un escáner calcula y almacena más datos que lo que se pueda hacer a mano,
Mayor precisión en los controles de calidad, ya que permite verificar al instante si existe alguna desviación entre el producto físico y el diseño CAD.
Factibilidad en la reproducción de piezas sin diseño CAD, lo que da paso a la re-fabricación mediante el escaneo de la pieza y la conversión de los datos obtenidos en un modelo CAD.
Capacidad de comparar fácil y rápidamente un diseño CAD con un producto ya existente, garantizando la funcionalidad del diseño.
Es momento de adentrarnos en el funcionamiento de un escáner 3D; la tarea principal de un escáner 3D consiste en tomar datos del objeto mediante un sistema óptico, para generar una malla o nube puntos tridimensional y así finalmente convertir esta información en un archivo digital que pueda ser manipulado mediante un software CAD.
El mercado enfocado en este tipo de tecnologías ha ido en crecimiento día con día, podemos encontrar todo tipo de opciones y todo tipo de marcas; por lo que si tu objetivo es comprar una herramienta de este tipo, es primordial que conozcas e identifiques la categoría y clasificación que se adapta mejor a tu necesidad.
Existen dos categorías principales dentro de los escáneres 3D
• Escáner de contacto: Contiene un elemento que se desplaza sobre el objeto, suele ser una punta de acero duro o zafiro. Tiene alta precisión, pero es muy difícil que puedan trabajar sobre objetos frágiles.
• Escáner sin contacto: Existen varias técnicas, los activos que emiten una señal y analizan su retorno, y los pasivos que se basan en detectar la radiación reflejada del ambiente del objeto.
Además, se pueden clasificar en:
• Escáner activo: Emiten alguna clase de señal y analizan su retorno para capturar la geometría de un objeto o una escena. Se utilizan radiaciones electromagnéticas (desde ondas de radio hasta rayos X) o ultrasonidos.
• Escáner pasivo: No emiten ninguna clase de radiación por sí mismos, pero en lugar se fía de detectar la radiación reflejada del ambiente. La mayoría de los escáneres de este tipo detectan la luz visible porque es una radiación ya disponible en el ambiente, otros tipos de radiación, tal como el infrarrojo podrían ser utilizados también. Los métodos pasivos pueden ser muy baratos, porque en la mayoría de los casos estos no necesitan hardware particular.

Las nuevas tecnologías sin duda alguna nos brindan herramientas eficaces y funcionales a los diseñadores industriales, por lo que es hora de empezar a pensar en todos los beneficios de este tipo de herramientas en los diversos sectores de nuestra sociedad y llevarlos a cabo.
Comments